Ponentes
Te dejamos a nuestros ponentes

Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano
México

Mtro. Aitor Larraceleta González
España

Psic. Ana González Navarro
España

Anabel Cornago
Alemania

Dr. Carlos Aguirre Velázquez
México

Dr. David Alejandro Torres López
México

Dr. Oscar Isaías Guillermo Ordoñez Vásquez
Guatemala

Mtra. Karina María Chowancsak
Argentina

Leonardo Farfán Muñoz
Chile

Lic. Lilia Siervo Briones
Chile

L.E.E. María Soledad Arjona Castro
México

Lic. Mauro Héctor Dangelo Martínez
Argentina

Mtra. Psic. María Teresa Villalobos Sánchez Nieto
México

Dra. Valeria Nanclares
Estados Unidos

Genaro Joaquín Recabarren
Argentina
México
Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano
Doctor en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara, Profesor-investigador, titular A en el Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales. Líneas de investigación: Legislación de medios, sociedad civil, poderes fácticos, redes sociales virtuales y Legislación y políticas públicas para el autismo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Miembro de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Capítulo Jalisco. Asesor en los congresos de Colima, Chiapas, Jalisco, Nayarit y Morelos, para la creación o adecuación de sus leyes locales para la atención y protección para personas con Condición del Espectro Autista.
España
Mtro. Aitor Larraceleta González
Aitor Larraceleta González es diplomado en Logopedia y diplomado en Magisterio por la
Universidad de Oviedo, experto en convivencia escolar por la UNED y máster universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa por la Universidad de Oviedo.
En la actualidad ejerce su labor como maestro de Audición y Lenguaje funcionario de carrera en el Equipo Regional ACNEAE de la Consejería de Educación del Principado de Asturias y compagina ésta con la investigación sobre la formación del profesorado en relación con la práctica basada en la evidencia dirigida al alumnado en el espectro del autismo.
La mayor parte de su carrera profesional la ha desarrollado impartiendo docencia a este alumnado en diferentes etapas, contextos y modalidades educativas, colaborando asiduamente en numerosas actividades formativas relacionadas con el autismo y la comunicación y el lenguaje tanto para la administración educativa del Principado de Asturias (incluyendo la labor de asesor de atención a la diversidad en un centro de profesorado y recursos), como con otras administraciones y organizaciones del resto de España y de Hispanoamérica. Autor y coautor de diferentes publicaciones sobre el autismo en entorno educativo en revistas indexadas y divulgativas, así como de la guía “Alumnado con TEA: Orientaciones para planificar la respuesta educativa” de la Consejería de Educación del Principado de Asturias.
Alemania
Anabel Cornago
Es Licenciada en Ciencias de la Información (rama Periodismo) por la Universidad de Navarra y mamá de un adolescente autista. Desde el diagnóstico de su hijo Erik de Autismo infantil Kanner en diciembre de 2006, y su formación en Atención Temprana, se ha implicado de forma absoluta en la estimulación diaria de su pequeño, desarrollando programas de intervención paso a paso y materiales con el reconocimiento del Institut für Autismusforschung Hans E. Kehrer e.V (Bremen) y la Hochschule de Münster. Es autora del Manual de Teoría de la Mente para niños con autismo y del Manual de Juego para niños con autismo, ambos editados por Psylicom. Dirige un proyecto de atención temprana con una serie de libros editados desde Autismus Hamburg: die Wahrnehmung (actividades sensoriales), Die Emotionen (Las emociones), Interaktion und Spiel (Interacción y juego) y Handmotorik (Destreza Manual) ya han sido publicados. En preparación el siguiente: Flexibilidad y funciones ejecutivas.
Su blog El sonido de la hierba al crecer es un referente en el mundo del autismo.
Ofrece también formación online práctica, completa y paso a paso, reconocida y recomendada por el Institut für Autismusforschung Hans E. Kehrer e.V (IFA)
Ha participado con ponencias y talleres en Alemania, España, Portugal, México, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia, Perú. Ha colaborado también en los vídeos del programa europeo Simple Steps, así como con artículos, entrevistas relacionados con el autismo en diferentes medios de Alemania, España, México, Colombia, Uruguay, Ecuador, Argentina, Bolivia. Además, es miembro de la junta directiva del Institut für Autismusforschung Hans E. Kehrer e.V (Bremen) y forma parte del consejo de Autismus Hamburg, además de cofundadora. Docente invitada en el Módulo de Autismo de la Hochschule Münster. Docente en la Escuela de Terapeutas en Autismo del Institut für Autismusforschung Hans E. Kehrer e.V, en la Jacobs University, en Bremen. Tres libros publicados en español y cuatro en alemán. Posgrado en autismo dirigido por Daniel Valdez.
México
Dr. Carlos Aguirre
Neurólogo Pediatra. Certificado del Consejo Mexicano de Neurología A.C. Profesor de Neuropediatría de TEC-MTY. Certificado en Medicina Cannábica por Medical Cannabic Institute, USA. Miembro de Cannapeutas de México y Sociedad Mexicana de Endocannabinología A.C. Trabajos de investigación publicados acerca de Cannabis Medicinal, epilepsia y tratamiento del autismo. Conferencista nacional e internacional. Experiencia clínica de 35 años, ejerce actualmente medicina privada en WellMedic y Neurología y Psicología Infantil.
Guatemala
Dr. Oscar Isaías Guillermo Ordoñez Vásquez
El Dr. Ordoñez es Médico Cirujano con especialidad en Ginecología y Obstetricia, y es Terapista certificado en Integración Sensorial. Actualmente es miembro de la junta directiva de la Asociación Guatemalteca por el Autismo. Director de CEDIS (Centro de Integración Sensorial) en la antigua Guatemala, terapista certificado en Integración Sensorial en CEDIS y es representante para Guatemala en el proceso de investigación y muestreo para la prueba de integración sensorial EASI. El Dr. Ordoñez fue secretario general de la Junta directiva de La Asociación de Médicos de Sacatepéquez en el año 2009, Presidente de la 1° Jornada Obstétrica para personal de enfermería, IGSS Escuintla en el año 2004 y Vocal I Comité organizador, I SIMPOSIUM MULTIDISCIPLINARIO Y IV JORNADA DE MEDICINA INTERNA, “Urgencias médicas” en el año 2004, en Escuintla, Guatemala, estuvo en la Comisión científica nacional e internacional, Comité organizador, III CONGRESO NACIONAL Y II CONGRESO CENTROAMERICANO DE RESIDENTES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, “Pérdida gestacional un enfoque hacia el nuevo milenio”, en el año 2003, en la ciudad de Guatemala y en la Comisión de Logística, como Comité organizador, II CONGRESO NACIONAL Y I CONGRESO CENTROAMERICANO DE RESIDENTES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, “Histerectomía”, en el año 2002, en la ciudad de Guatemala.
Argentina
Mtra. Karina María Chowancsak
Karina participa activamente en los procesos de aprendizaje significativo, así como promover la investigación para mejorar el razonamiento clínico dentro de la práctica profesional en el campo terapia ocupacional
Actualmente participando en investigación junto con la Universidad de Florida para estandarizar el Cuestionario de Responsividad en autismo en población mexicana. Participando en la revisión bibliográfica en español de artículos relacionados a procesamiento e integración sensorial a partir del año 2010 a la fecha. También se encuentra participando en investigación con el INP. (seguimiento del Desarrollo en niños con cirugía intrauterina). Características sensoriales de niños con autismo en México. Revisión de bibliografía en español acerca de Integración y Procesamiento sensorial.
Cuenta con la dirección de Fundación Pasos, es representante de México ante la comisión latinoamericana IS, es directora en el Centro Terapéutico Soles, y docente en temas relacionados con procesamiento sensorial y autismo.
Chile
Leonardo Farfán Muñoz
Actualmente cuenta con 13 años dedicado a la labor de guiar, acompañar y educar entorno a las temáticas de Inclusión escolar, social, Espectro autista, principalmente se ha desempañado como escritor y conferencista a nivel nacional e internacional, con libros publicados en Chile, Perú, Bolivia, Argentina, México, Paraguay y España. Como capacitador ha alcanzado más de 500 escuelas a lo largo de Chile y Latinoamérica en temáticas relacionadas con los procesos de Inclusión y Espectro Autista. Se ha formado participando en decenas de congresos nacionales e internacionales, está certificado en ADOS y PECS, así mismo ha creado una forma de intervenir el TEA en los centros que denomina TERAPIA AMA. Actualmente es miembro de comisiones del MINSAL de Atención Temprana en TEA y Objetivos para el 2030 en torno al TEA. Ha desarrollado material e insumos para educar a la población en estas temáticas desde la experiencia de ser y vivir con Espectro Autista en primera persona.
Chile
Lic. Lilia Siervo Briones
Ha orientado su carrera profesional a temas vinculados con la inclusión de personas con discapacidad, así como a la formulación de proyectos y programas de orden social. Actualmente, se desempeña como directora del Diplomado en Inclusiòn Educativa y Social de Personas con la Condición del Espectro Autista de la Universidad Andrès Bello y de Fundaciòn Apoyo Autismo Chile. Durante el 2013, impulsó la primera campaña social del Autismo en Chile. Invitada docente a cursos de posgrado en España y Argentina. Durante el 2018, publica el Libro “Condición del Espectro Autista: Evaluación, Apoyos y Calidad de Vida”, con prólogo de Javier Tamarit Cuadrado. Co autora de Conversaciones Íntimas sobre discapacidad intelectual y del desarrollo, Autismo: restos y desafíos para la inclusión educativa y calidad de vida. Responsable de proyectos Guía para la Inclusión educativa y Guía para la inclusión social de personas con la condición del espectro autista escritas en lectura fácil.
México
L.E.E. María Soledad Arjona Castro
Licenciada en Educación Especial en el Área de Problemas de Aprendizaje, Diplomado en Psicopatología, Neuropsiquiatría y Neuropsicología, Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa y Lenguaje Natural Asistido, Manejo de Comunicadores Robustos. Realiza acompañamiento para familias de niños con TEA y otras condiciones del neurodesarrollo en el área de lenguaje, habla y comunicación.
Actualmente bajo el enfoque de Prácticas Centradas en la Familia, acompaña, asesora y forma a familias y profesionales que necesiten desarrollar estrategias para el día a día en temas relacionados con autismo, atención temprana,inclusión educativa, Apoyo Conductual Positivo, Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Argentina
Lic. Mauro Héctor Dangelo Martínez
Es Licenciado en Psicomotricidad por la CAECE y Profesor de Educación Física por el Instituto PIO XII. Tiene un diplomado en Autismo por la UCA, posgrado en Estimulación Temprana en Bebés de Alto Riesgo (CAECE), Diplomado en Análisis Conductual Aplicado en TND (UAI), Docente en la Universidad Abierta Interamericana (Argentina), Docente de Posgrado en Argentina, México, Perú, Chile, Costa Rica, España y es formador, divulgador y conferencista.
México
Mtra. Psic. María Teresa Villalobos Sánchez Nieto
Fue fundadora y directora del Programa LifeMAP (coaching para adolescentes y adultos neurodiversos) en la Asociación Asperger México. Fue coordinadora de los servicios para adolescentes y adultos con Síndrome Asperger y actualmente es consejera en la misma asociación. Licenciada en Psicología, con maestría en Terapia Familiar en el Instituto Latinoamericano de Estudios Familiares, ILEF. Con entrenamiento en Terapia Cognitivo Conductual por el Instituto Beck de Philadelphia, y entrenamiento para Coaching de Adolescentes y Adultos con Síndrome de Asperger en Autism Asperger Network (AANE) en Boston Masachussettss.
Es terapeuta desde hace 14 años en práctica privada. Ha impartido cursos y talleres en universidades, escuelas, empresas y otros foros, sobre temas de inclusión escolar y laboral de personas neurodiversas, familias neurodiversas, y la condición Asperger entre otros temas.
Estados Unidos
Dra. Valeria Nanclares
Doctora en Psicología. Coordinadora del Prgrama de Autismo en el Centro Pediátrico de Desarrollo del Advocate Illinois Masonic Medical Center, de Chicago USA.
Entrenada por los Dres. Cathy Lord y Michael Rutter en ADOS (autores del instrumento). Psicóloga Líder en ECHO Autism- Universidad de Missouri. Responsable de haber completado las traducciones al español del ADI-R y ADOS-2
México
Dr. David Alejandro Torres López
Actualmente dedicado al diagnóstico de autismo en mujeres adultas. Sitio: mujeresconautismo.com Candidato a Doctor en Psicología por la Universidad Veracruzana. Maestro en Necesidades Educativas Especiales por el Centro de Estudios Superiores en Educación.
Licenciado en Educación Especial. Área Audición y Lenguaje por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Ha sido terapeuta de comunicación y responsable de diagnóstico, estadística e investigación en la Subdirección Estatal para la Detección y Atención del Autismo del DIF-Veracruz. Ha brindado conferencias en eventos internacionales y es creador de la prueba Detect-A para detección de TEA en niños y niñas desde los 12 hasta 37 meses de edad en la escuela.
Argentina
Genaro Joaquín Recabarren
Realizador audiovisual, desde 2010 vive en México dedicado al desarrollo de proyectos en los que combina sus intereses sobre temas sociales, ambientales, culturales y artísticos con experiencias colectivas que plantean la expresión libre y creativa, como también, la posibilidad de generar incidencias positivas en la comunidad. Ha participado en la creación de exposiciones fotográficas y plásticas, instalaciones, audiovisuales, teatro, paisajes sonoros y publicaciones.
En 2010 comienza su trabajo en temas de arte e inclusión enfocado a grupos de niños y jóvenes con discapacidad, indígenas, en situación de reclusión / calle, trabajando junto a la Fundación Pasos y otras instituciones, como el Centro Cultural Ecatepec, SEDESOL Zacatecas y la CNDH, CAFAMI en proyectos de sensibilización e inclusión a partir de talleres artísticos (fotografía, animación, audiovisual, plástica y escultura con materiales reciclados). Actualmente dirige Teki / Cultura Ambiental, proyecto desarrollado en la Fundación Pasos de acompañamiento a niñas, niños y jóvenes con discapacidad.
info@congresoautismocotii.com
Congreso Internacional de Autismo COTII ® 2022, Todos los derechos reservados.
WhatsApp y Teléfono +52 813 264 05 67