Ponentes

Aitor Larraceleta
España

Alejandra Barbosa
México

Ana González
España

Anabel Cornago
Alemania

Dr. Carlos Aguirre
México

Dr. Carlos Orellana
Guatemala

Dr. David Torres
México

Dr. Juan Francisco Lozano
México

Victor Rodríguez
España

Dr. Oscar Ordóñez
Guatemala

Lili Taboada
México

Leonardo Farfán
Chile

Lili Siervo
Chile

Esteban Armendáriz
México

Dra.Constanza Román
Chile

Mtro. Miguel Ávila
EUA

Mtra. Rosy Barroso
México
Panelistas Invitados

Aitor Larraceleta
Posee diplomados en Logopedia y Magisterio por la Universidad de Oviedo, experto en convivencia escolar por la UNED y máster en Intervención e Investigación Socioeducativa. Actualmente, es maestro de Audición y Lenguaje en el Equipo Regional ACNEAE del Principado de Asturias y realiza investigación sobre formación docente y autismo en la Universidad de Oviedo.
Ha trabajado impartiendo docencia a alumnado con autismo en diversos contextos y etapas educativas, y ha colaborado en actividades formativas y congresos en España e Hispanoamérica. Es autor y coautor de publicaciones científicas y divulgativas sobre autismo en la educación, incluyendo una guía educativa para la Consejería de Educación del Principado de Asturias.

Alejandra Barbosa
Es Licenciada en Psicología Organizacional, Maestra en Tecnología Educativa con Acentuación en Capacitación Corporativa, ambos estudios en el Tecnológico de Monterrey, y Diplomada en Autismo y TDAH por la Universidad Anáhuac Puebla. Alejandra es especialista en procesos de Recursos Humanos y Diversidad e Inclusión, específicamente en las áreas de planeación de personal, reclutamiento, capacitación e inclusión laboral.
Actualmente es Coach Laboral en el equipo de Proyectos Internacionales de la empresa social Specialisterne, donde realiza funciones de selección, formación, evaluación y coaching con personas autistas, con déficit de atención e hiperactividad, u otras condiciones neuro divergentes

Ana González
Ana González Navarro es psicóloga sanitaria, licenciada en Psicología por la UAM y especializada en Trastornos del Espectro Autista (TEA), con una destacada trayectoria profesional, docente e investigadora. Es cofundadora del centro Deletrea, dedicado al diagnóstico e intervención en TEA, y ha participado en proyectos europeos como FIRST, enfocados en la accesibilidad lectora para personas con autismo.
Cuenta con una extensa producción académica, con múltiples publicaciones sobre autismo y síndrome de Asperger. Ha impartido formación en másteres, cursos de experto y congresos internacionales, siendo una referencia en intervención psicoeducativa, funciones ejecutivas y comunicación en personas con TEA.

Anabel Cornago
Anabel Cornago es autora, divulgadora y madre de un joven autista que inspira su trabajo. Es conocida por su enfoque respetuoso y comprometido con una vida autista plena, destacando como escritora, conferencista y cofundadora de iniciativas como Autismus Hamburg.
Ha publicado libros y recursos prácticos en varios idiomas, y su último proyecto incluye la Baraja en CALMA. Su labor ha sido clave en la visibilización del autismo y el apoyo a la autodeterminación.

Dr. Carlos Aguirre
Neurólogo pediatra responsable de la atención médica de pacientes, especializado en Pediatría y Neurología Pediátrica. Con 35 años de experiencia en el campo, he realizado estudios en Psicología Gestalt, Desarrollo Humano, Diplomado en Neurociencias y Entrenamiento en Canabis Medicinal. He publicado más de 20 artículos de investigación científica y he participado como conferencista en múltiples eventos nacionales e internacionales.

Dr. Carlos Orellana
Carlos Enrique Orellana Ayala es médico pediatra y neurólogo infantil, con formación en neurodesarrollo, neuropsicología y un máster en intervención psicológica. Ha coordinado diversos programas universitarios sobre autismo, TDAH y desarrollo del lenguaje en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Además, es profesor en instituciones internacionales, consultor en neurología pediátrica y autor de libros y artículos científicos y de divulgación. Ha sido conferencista en múltiples países y galardonado como Guatemalteco Ilustre en Ciencias en 2016.
Actualmente cursa un doctorado en Nutrición y combina su labor médica con la docencia y la escritura.

Dr. David Torres
David Alejandro Torres López es especialista en educación especial con enfoque en audición y lenguaje, maestro en Necesidades Educativas Especiales y candidato a doctor en Psicología. Cuenta con amplia experiencia en el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA), tanto en población infantil como adulta, y es creador de la prueba Detect-A para la detección temprana del TEA en entornos escolares. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas, ha sido docente y coordinador académico, y ha publicado artículos sobre autismo en revistas científicas y de divulgación.
Actualmente se dedica de forma exclusiva al diagnóstico de autismo en adultos.

Dr. Juan Francisco Lozano
El Dr. Juan Francisco Lozano es pediatra del desarrollo y del comportamiento, con formación en México y Estados Unidos. Actualmente ejerce en el Hospital Zambrano Hellion del TecSalud en Monterrey, donde también dirige la Clínica de Síndrome de Down y es profesor asociado e investigador. Está certificado por el American Board of Pediatrics y ha recibido múltiples reconocimientos por su labor docente e investigadora.
Ha publicado artículos científicos en revistas internacionales, participado en congresos y colaborado con organizaciones dedicadas al neurodesarrollo. Además, es miembro activo de asociaciones pediátricas nacionales e internacionales.

Victor Rodríguez
Profesional con amplia trayectoria en intervención en autismo, director clínico y académico en Lovaas Foundation (Barcelona), y exdirectivo de organizaciones como Specialisterne y ABA España. Psicólogo y logopeda formado en la Universitat Ramon Llull, con formación continua en el Lovaas Institute (EE.UU.). Ha desarrollado labores docentes y de supervisión clínica en América Latina y Europa, colaborando con universidades e instituciones especializadas.
Es docente en programas de máster y diplomados en análisis aplicado de conducta (ABA) en diversos países. Ha sido reconocido por la European Association for Behaviour Analysis y ha participado en proyectos de investigación sobre autismo infantil.

Dr. Oscar Ordóñez
El Dr. Oscar Ordóñez Vásquez es médico cirujano, ginecólogo y obstetra, con más de 20 años de experiencia clínica, además de ser especialista certificado en integración sensorial y diagnóstico de autismo. Es fundador y director del Centro de Integración Sensorial (CEDIS) en Antigua Guatemala desde 2017. Cuenta con certificaciones en programas como SOS Approach to Feeding, ADI-R, ADOS-2 y diagnóstico de trastornos del procesamiento sensorial.
Ha trabajado también en gestión de servicios de salud y es miembro activo de asociaciones vinculadas al autismo y la salud en Guatemala.

Lili Taboada
Liliana Taboada Flores es licenciada en Derecho con maestrías en Derecho Empresarial y en Educación, así como una especialidad en Inclusión Educativa. Ha trabajado en firmas legales en México y España, especializándose en derecho corporativo, migratorio y propiedad intelectual. Actualmente es creadora y facilitadora de «Reencuentro», un espacio terapéutico de acompañamiento para familias con hijos con discapacidad.
Su formación incluye talleres en neurodesarrollo, integración sensorial, inteligencia emocional y autismo, enfocándose en el apoyo emocional y educativo a padres y cuidadores.

Leonardo Farfán
Actualmente cuenta con 13 años dedicado a la labor de guiar, acompañar y educar entorno a las temáticas de Inclusión escolar, social y autismo, principalmente se ha desempañado como escritor y conferencista a nivel nacional e internacional, con libros publicados en Chile, Perú, Bolivia, Argentina, México, Paraguay y España.
Como capacitador ha alcanzado más de 500 escuelas a lo largo de Chile y Latinoamérica en temáticas relacionadas con los procesos de Inclusión y Espectro Autista. Se ha formado participando en decenas de congresos nacionales e internacionales, está certificado en ADOS y PECS, así mismo ha creado una forma de intervenir el TEA en los centros que denomina TERAPIA AMA. Actualmente es miembro de comisiones del MINSAL de Atención Temprana en TEA y Objetivos para el 2030 en torno al TEA. Ha desarrollado material e insumos para educar a la población en estas temáticas desde la experiencia de ser y vivir con Espectro Autista en primera persona.

Lili Siervo
Profesional dedicada a la inclusión de personas con discapacidad, con experiencia en formulación de proyectos, publicaciones y programas sociales. Actualmente, dirige el Diplomado en Inclusión Educativa y Social para personas con Trastorno del Espectro Autista en la Universidad Andrés Bello y Fundación Apoyo Autismo Chile. En 2013, impulsó la primera campaña social sobre autismo en Chile e introdujo herramientas diagnósticas estandarizadas (ADOS-2, ADI-R) y el sistema de comunicación PECS. Ha participado como experta en evaluación docente en educación diferencial y es docente en un máster sobre autismo en España. Publicó un libro sobre autismo en 2018 y colabora como columnista en medios de comunicación.
En 2020, fue invitada a ser docente en un curso de postgrado en Argentina sobre autismo y neurodiversidad.

Mtra. Rosa del Carmen Barroso Ayala
Licenciada en Psicología por la Universidad de Monterrey. Cuenta con un posgrado en Neuropsicología Pediátrica por el Centro Neurológico para Niños y Adolescentes, así como una Maestría en Educación con Especialidad en Desarrollo Cognitivo por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
A lo largo de su trayectoria, se ha destacado por su compromiso con el desarrollo integral infantil y la atención temprana. Es Directora y Fundadora del Centro de Orientación Temprana Integral Infantil A.C. (COTII), institución dedicada a brindar atención especializada a niños y niñas con necesidades de desarrollo y aprendizaje.
Además, ha sido Presidenta y Organizadora del Congreso Internacional de Autismo COTII, evento que ha tenido lugar en diversas sedes de la República Mexicana desde el año 2009 hasta la fecha, incluyendo ciudades como Monterrey, N.L.; Mérida, Yuc.; León, Gto.; Guanajuato, Gto.; y Guadalupe, N.L

Esteban Armendáriz
Esteban Armendáriz es un destacado consultor conductual con más de 20 años de experiencia en la enseñanza y apoyo a niños y adultos con condiciones neurodivergentes, como el espectro autista (TEA), síndrome de Down, Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), entre otras dificultades de comportamiento y aprendizaje.
Es fundador y CEO de Walden Center, un centro dedicado a la intervención conductual intensiva temprana para niños neurodivergentes, con sedes en Mérida, Querétaro y Hermosillo. Esteban es el autor del Método Contingencial, el cual proporciona una estructura efectiva para la formación de los niños. Además, es creador de Walden Biohack, una academia de ciclismo dirigida tanto a niños como a adultos, enfocada en el desarrollo físico y emocional a través de la actividad deportiva. En 1999 recibió el premio Internacional de Diseminación del Análisis de la Conducta en Reconocimiento a la Comunidad Los Horcones centro en el que opera como Director.

Dra. Constanza Román
Psiquiatra con especialización en Psiquiatría clínica y comunitaria del adulto y formación en Terapia Gestalt. Ha sido docente de Psiquiatría y tutora de diferentes campos clínicos, relatora de talleres de formación continua para profesionales y padres de personas relacionadas con el Espectro Autista; fue directora médica del Instituto de Rehabilitación Psicosocial Renoval.
Es miembro actual del grupo de trabajo de Psiquiatría PErinatal de la Sociedad Chilena de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía, además de ser docente de despoblados de abordaje de Autismo a lo largo del ciclo vital en Grupo Palermo, Adipa y Fundación Amasperger, además, de ejercer como profesional por Telemedicina con enfoque en identificación y apoyos terapéuticos de adultos Autistas.

Mtro. Miguel Ávila
Licenciado en Psicología en Florida International University, Máster en Educación de Estudiantes Excepcionales de la Universidad de West Florida y Analista de Conducta Certificado BCBA®.
Apasionado por los enfoques científicos que tienen como objetivo abordar los problemas sociales, ha centrado sus estudios y oportunidades de capacitación clínica en el campo del análisis de la conducta aplicado. Miguel ha brindado capacitación y consulta para analistas de conducta, padres, otros profesionales y estudiantes.
Acumula una amplia experiencia con la Asociación Profesional de Manejo de Crisis (PCMA) y viaja por Estados Unidos, Europa y América del Sur, donde colabora en acciones en la prevención y abordaje de problemas severos de conducta. Fue profesor en la Universidad de West Florida, donde impartió cursos de posgrado para la certificación BACB®. Ha sido vicepresidente del Grupo de Interés Especial en la Difusión del Análisis de Conducta de la Asociación Internacional para Analistas de Conducta, que comparte recursos basados en evidencia del análisis de conducta. Como consultor de Essential for Living, Miguel coordinó la traducción al español.